TEXTO: ROGER RODRÍGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy
En la última escena de las clásicas películas de terror que tanto gustan a los adolescentes, el muchacho y la muchacha buenos creen haber matado al malo (Jason, Michael Myers, Freddy Krueger, Depredador, Alien o el que sea) y cuando se abrazan para celebrarlo el monstruo se vuelve a parar a sus espaldas, para desesperación del espectador que, saturado de adrenalina, quiere alertar a los protagonistas del peligro y, a la vez, reprocharles que no hayan rematado a la bestia cuando tuvieron la oportunidad.
La Ley de Caducidad parece uno de esos casos cinematográficos que una y otra vez reaparecen para asustar a la gente. Para peor, en su película agrega otro ingrediente de los filmes de horror: el contagio. Con su virus (igual que en libretos sobre los muertos vivos, zombis o distintas versiones de posesiones demoníacas) el monstruo de la impunidad llega a afectar a algunos de los buenos (generalmente actores secundarios), quienes, cuando el espectador menos lo espera, se transforman y ponen en riesgo a los protagonistas.
Desde que fue estrenada, con dirección de Julio María Sanguinetti, aquella oscura noche del 22 de diciembre de 1986, la película sobre la Ley 15.848 mantiene una secuencia de episodios que, como en las sagas de cine comercial (Rocky, Rambo, Terminator, etcétera), ya no sorprenden por su argumento y sólo se sostienen con sofisticados efectos especiales que ensordecen al público con el sensurround, lo encandilan con imágenes en 3D o lo asustan con escenas de sobresalto, salpicadas con sangre.
A los ‘científicos locos’ que en el laboratorio del Poder Legislativo crearon entonces el monstruo con el supuesto argumento de controlar otros peligros no les importó violar la Constitución de la República al someter al Poder Judicial a los caprichos del Ejecutivo. Tampoco les preocupó la opinión del soberano pueblo que ya en 1980 había votado volver a la democracia sin tutelajes, y mucho menos les interesó respetar los acuerdos entre partidos políticos y sectores sociales (Conapro) en los que se definía un proyecto de país en común. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario